Sector avícola español en 2025: Concentración y sostenibilidad
El sector avícola español atraviesa un momento decisivo, marcado por una profunda transformación estructural, avances en tecnología, exigencias regulatorias emergentes y una creciente orientación hacia la sostenibilidad.
Con una producción de más de 1,47 millones de toneladas de carne de aves sacrificadas en 2024 (lo cual representa un incremento del 3,8% respecto al año anterior), la avicultura se mantiene como un pilar fundamental de la economía nacional.
En este artículos repasaremos los puntos más importantes de este momento decisivo. Todos los datos han sido extraídos del Informe 2025 Del Sector Avícola En España publicado por Alimarket en mayo de ese mismo año.
RELEVANCIA ECONÓMICA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
El papel de la avicultura en la seguridad alimentaria española es indiscutible. La carne de ave representa una fuente proteica accesible, de bajo coste relativo y alto valor nutricional, situándose entre los productos más consumidos por los hogares.
En 2024, el consumo doméstico creció un 5,3% en volumen y un 4,5% en valor, alcanzando los 3.190 millones de euros. Este comportamiento reafirma la preferencia de los consumidores por productos avícolas, especialmente en un contexto de presión inflacionaria y cambios en los hábitos de compra.
Además, la contribución del sector al empleo rural resulta clave. Decenas de miles de trabajadores participan directa o indirectamente en la cadena de producción, transformación y distribución, con una alta concentración de granjas y plantas de procesado en zonas rurales. Este impacto refuerza el papel de la avicultura como motor de desarrollo local.

PROCESO DE CONCENTRACIÓN Y ENTRADA DE CAPITAL EXTRANJERO
En los últimos años se ha acelerado un proceso de concentración del mercado, lo que ha llevado a que el 73% del volumen de sacrificio se concentre en tan solo diez operadores. Esta concentración responde a la necesidad de alcanzar economías de gran escala, afrontar inversiones tecnológicas y cumplir con exigencias regulatorias cada vez más estrictas.
Un hecho destacable ha sido la entrada de capital extranjero, con grupos internacionales que han tomado posiciones significativas en el mercado español, adquiriendo empresas consolidadas y reforzando su capacidad de producción y distribución.
Esta tendencia ha generado tanto oportunidades (mayor inversión, acceso a tecnología y redes internacionales) como retos (posible deslocalización de decisiones estratégicas y pérdida de soberanía productiva).

MODERNIZACIÓN E INVERSIÓN TECNOLÓGICA
El sector está acometiendo importantes inversiones para modernizar sus procesos productivos. Se han destinado más de 250 millones de euros a nuevas instalaciones, mejoras de eficiencia y digitalización de procesos. Entre las principales apuestas tecnológicas destacan los sistemas de visión artificial, la automatización de plantas de envasado y la robotización de líneas de sacrificio y despiece.
Estas inversiones permiten al sector ganar competitividad, reducir costes operativos y mejorar la trazabilidad, un factor clave para responder a las demandas del consumidor y de la administración en materia de seguridad alimentaria. También resultan esenciales para minimizar el impacto ambiental y adaptarse a los futuros estándares de bienestar animal.

RETOS REGULATORIOS Y SOSTENIBILIDAD
La agenda normativa europea está poniendo el foco en el bienestar animal, la sostenibilidad ambiental y la seguridad alimentaria. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) ha propuesto aumentar el espacio vital de las aves en las explotaciones, lo que podría requerir la construcción de hasta 3.500 nuevas naves y una inversión estimada superior a los 1.800 millones de euros.
Asimismo, se plantean nuevas exigencias para el transporte de animales vivos, que incluirían la presencia de veterinarios durante el trayecto, restricciones horarias y una renovación de la flota de vehículos. Estas medidas, si bien positivas desde el punto de vista del bienestar animal, suponen un importante desafío logístico y económico.
La adaptación a estos estándares será indispensable para garantizar la competitividad del sector en el medio plazo. Las empresas se enfrentan al doble reto de mantener precios asequibles para el consumidor y cumplir con una regulación cada vez más exigente.
Puedes leer más sobre la seguridad alimentaria haciendo click aquí.

COMERCIO EXTERIOR Y MERCADOS EMERGENTES
La internacionalización del sector ha avanzado de forma progresiva. En 2024, las exportaciones crecieron un 7,8%, alcanzando las 174.565 toneladas, especialmente en el segmento de productos congelados. Los principales destinos fueron Portugal, Francia y Sudáfrica, aunque el sector está explorando oportunidades en nuevos mercados como China.
Por otra parte, las importaciones también han aumentado, impulsadas por acuerdos comerciales con terceros países y la competitividad de productores extracomunitarios. Esta situación genera tensiones en los precios y presiona a los productores nacionales a mejorar su eficiencia sin sacrificar calidad ni bienestar animal.

CAMBIOS EN EL CONSUMO Y PRODUCTOS DE CONVENIENCIA
Los cambios en los hábitos de consumo están redefiniendo la oferta. El crecimiento de los productos de conveniencia (filetes, productos despiezados, elaborados, entre otros) ha sido especialmente notable. El canal Horeca, especialmente la restauración rápida y el delivery, ha experimentado un crecimiento del 4,7%, reflejando la creciente demanda de soluciones listas para el consumo.
La industria está respondiendo con el desarrollo de gamas de productos adaptadas a las nuevas necesidades, con propuestas que combinan sabor, practicidad y formatos innovadores. Esto contribuye no solo a diversificar la oferta, sino también a mejorar los márgenes de comercialización.

EN CONCLUSIÓN…
El futuro del sector avícola español dependerá en gran medida de su capacidad para adaptarse a un entorno cambiante. La concentración empresarial, la automatización de procesos, el acceso a mercados internacionales y la adaptación a normativas más exigentes marcarán la pauta de competitividad.
La avicultura seguirá jugando un papel estratégico en la seguridad alimentaria de España y de la Unión Europea. En un contexto geopolítico incierto y con una creciente necesidad de garantizar el abastecimiento interno de alimentos, resulta imprescindible fortalecer la soberanía agroalimentaria.
Nosotros también formamos parte de un grupo en plena expansión y crecimiento. Para saber más sobre Plukon Food Group haz click aquí.